Para cada lago o valle puede acceder directamente a los mapas del IGN

, del Open Topo Map o del ICC

(
Institut Cartogràfic de Catalunya) y a los servicios de Google Maps

La
cadena pirenáica se extiende como una muralla desde el Atlántico hasta el Mediterráneo, separando Francia de España. Los abundantes manantiales forman innumerables torrentes y no menos innumerables lagos, con diferentes nombres (étang o estany, boum, gourg o gorg, laquet o laquette, ibón o lago) según se hallen al oeste, centro, este, norte o sur.
Numerosos lagos han sido ampliados mediante presas (
Cap de long, les
Bouillouses o
Artouste), otros creados en su totalidad para satisfacer las necesidades económicas (
Embalse de Lanuza).
Ludovic Gaurier estudió sistemáticamente los lagos del
Pirinéo francés e hizo el primer inventario geográfico y topográfico contando 520 lagos en alta montaña el año 1930 y suponiendo un número similar para los
Pirineos españoles, la mayoría localizados entre 1800 m y 2500 m
Louis Audoubert escribió varios libros sobre el asunto, cifrando en 2512 el número de lagos entre las dos vertientes!
¡Catalogar todos los
lagos pirenáicos en ocasiones minúsculos, sin nombre u olvidados en las cartas no es fácil! ¡Cada lago en esta web es el objeto de una página que contiene a menudo fotografías y comentarios que bien pueden ser los vuestros!
Cerca de
1350 lagos actualmente y más de 5000 fotografías publicadas (ver
Estany de Sant Maurici o
Travessani o
lac de Gaube por ejemplo).
La clasificación fue realizada de oeste a este, por departamentos y por cuencas o valles para el pirineo francés (
valle de Ossau,
Cauterets,
Bagnères de Luchon o
Ax les Thermes ...), alrededor de 650 lagos son referenciados, y tambien para los Pirineos españoles (
Vall de Aran,
Valle de Benasque,
Valle de Tena,
Vall de Boí) y para
Andorra con casi 600 lagos, o sea.
Los lagos de alta montaña, generalmente de
origen glaciar, presentan caresteristicas particulares, diferentes de las de otros lagos y masas de agua. En efecto, la altitud, la específica composición y las condiciones climáticas conllevan un comportamiento y morfología particulares. Por otro lado, sus restringidas dimensiones y las altitudes donde se hallan impiden muy a menudo cualquier estratificación térmica estival..